Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2018

APORTACIÓN DE LOS CONSULTORES


“Asomarnos a la vida del empresario” es parte del trabajo que hacemos los consultores. Divisar desde nuestra ventana imaginaria, lo que están haciendo, cómo lo están diseñando, el tiempo que dedican a cada cosa, es nuestro trabajo de cada día.

En ocasiones no nos gusta lo que vemos e intentamos ayudarles a que revisen cada apartado de su trabajo, de ese aparente “desorden” que se ve desde fuera, aunque he de reconocer que muchas veces es aparente, porque ellos tienen herramientas en su cerebro, que les inducen a un orden entendible por ellos y sólo por ellos.

Cuento esto hoy, porque hay ocasiones en las que me resulta chocante ver que algunos empresarios esperan que nosotros, los consultores, les “impongamos” un método, nada más lejos de nuestra función. Lo nuestro es ayudarles a mejorar su sistema de trabajo, además de una forma poco intrusiva y generando hábito. De esta forma, cuando no estemos en la empresa, cuando hayamos terminado nuestra función, ellos seguirán realizando el trabajo con el orden que han aprendido y orientados siempre a los resultados que ellos han decidido, no a los que hayamos decidido nosotros.

Cuando el consultor “impone” su forma de hacer las cosas, sus métodos, etc. puede llegar a ser “traumático” en la evolución de la empresa y, como consecuencia, cuando se marcha de la empresa, todo vuelve a su origen, al desorden que inicialmente tenía el empresario. En definitiva, deja muy poco poso.

Hay veces en las que el empresario lo que espera es que nosotros tomemos las decisiones sobre su negocio, esto tampoco es la función de un consultor. Nosotros ayudamos a que ellos tomen las decisiones, les ofrecemos datos, metodología, conocimiento de determinadas áreas, etc. para que sopesen más razones a la hora de decidir sobre algún punto.

En otros casos, el empresario entiende perfectamente nuestra función, se adapta, colabora y trabaja hacia una evolución que considera necesaria y él es el primero que la exige a todo su equipo. Porque esto es muy importante, que su implicación suponga activar a todo su equipo hacia la evolución.

Mi consejo siempre es que el empresario busque un consultor que lo entienda, que muestre conocer hacia dónde el empresario quiere llevar la empresa y que sea capaz de ayudar, aportar, pero nunca imponer, metodología y conocimiento en la empresa.

jueves, 22 de marzo de 2018

RAZONES DE UNA EMPRENDEDORA QUE NUNCA DUDÓ QUE ESTE ERA EL MEJOR CAMINO


La vida de un emprendedor no es fácil, nunca lo ha sido. La vida de un emprendedor siempre ha supuesto esfuerzo y capacidad de superación.

Os dejo a modo de entrevista, una tarde de conversación con Mercedes Fernández Portugués creadora de la marca MERECES BELLEZA, que inició su andadura como Esteticista, a la temprana edad de los diecinueve años. Pronto supo lo que era realizar una jornada completa de trabajo centrada en ofrecer lo mejor de sí misma a sus clientas y clientes, y acompañar este trabajo con una evaluación continua de productos que fueran acordes con la calidad de sus tratamientos personalizados.
Pronto conoció aquellos grandes retos de final de mes a los que se enfrenta cualquier emprendedor, a los que nos enfrentamos todos los que tenemos “empresa”, más o menos grande, pago de impuestos, pago de salarios y seguridad social, etc.
Todo lo que nos traslada es perfectamente compatible con cualquier profesión, suscribo cada una de sus reflexiones sobre el cliente.

¿Cómo recuerdas tus inicios?

-          “Recuerdo mis primeros años trabajando con mi madre y mi hermano, en una peluquería en la que dábamos un servicio integral a nuestras clientas.

Recuerdo esa clara orientación, que todos teníamos,  al cliente. Mi madre nos enseñó que lo más importante era conseguir la satisfacción de toda aquella cliente que nos visitaba. Con los años y los estudios, he visto que ese objetivo tan “primario”, es el objetivo de los sistemas de calidad ISO 9000, eso que algunos hemos recibido en una formación básica en el negocio familiar.”

¿Cuándo entendiste que eras madura profesionalmente para emprender sola?

“Pronto, muy pronto, me vi vinculada a un negocio independiente, distinto del que protagonizaba mi madre. Enseguida fui consciente de que empezaban a crecer las responsabilidades.

Nuestro espíritu de aventura superaba al de generaciones anteriores, pensábamos en multiplicar servicio y capacidades.


No tuve conciencia del cambio hasta que pasados unos años advertí que tenía una clientela fidelizada, clientela que me daba la seguridad de que me encontraba en el camino exacto al que pretendía llevar mi profesión.

En cualquier momento de mi vida profesional he seguido pensando en la necesidad de formarme y he mantenido ese hábito hasta estos días. Es verdad que, durante los primeros años, era más prudente, hoy la madurez profesional me conduce a caminos más arriesgados”

Ponerse en marcha, de forma independiente, no es fácil, precisas contar con proveedores, con financiación, etc. ¿Cómo fueron tus primeras negociaciones con ellos?

“Las primeras negociaciones fueron difíciles, recuerdo que la primera aparatología para el ejercicio de mi profesión, la pude comprar porque conté con la ayuda económica de mis padres. No era fácil que un proveedor concediera primeros créditos a quien acaba de abrir un negocio.

La marca con la que comencé, en la parte de cosmética, fue Germain de Capuccini, una marca que me acompaña desde entonces. Con ellos quizá ha sido más fácil porque concedieron fiabilidad a mi palabra y esos productos siempre han formado parte de mis gabinetes.”

Define la relación que mantienes con tus clientes, háblanos de la importancia de la fidelización.

“Mis clientas con clientas por confianza. Confianza en el trato profesional, en el asesoramiento técnico y la calidad del producto. En definitiva confianza en mi persona.

El cliente está con nosotros porque confía en la pureza de lo que le vamos a dar, en la VERDAD con la que se lo ofrecemos, nos hemos ganado el crédito personal suficiente.

Cuando el cliente es fiel es porque no contempla el engaño como una opción en la relación.

Para fidelizar al cliente, siempre pongo en reflexión, “cómo me gustaría a mi que me trataran si el que fuera a recibir el servicio fuera yo”.

Propongo, como fórmula universal de éxito, la SINCERIDAD con el cliente.”

Tengo entendido que las tecnologías avanzan muy rápido en este sector, ¿te cuesta adaptarte?

“La incorporación de las tecnologías en la estética supone cambios importantes siempre, pero hay que verificar siempre la fuente científica en la que están basadas. No es bueno llevar al cliente a terrenos invasivos, agresivos o que traigan efectos secundarios, por lo tanto, antes de aplicar cualquier novedad, primero estar muy seguros de su fiabilidad, es preferible ser los segundos en un acierto, que los primeros en un grave error. No olvidemos que tratamos con la salud de las personas.

La aplicación de nuevas tecnologías requiere que haya una distancia entre la tecnología anterior y la nueva, tiene que haber un aporte de valor sustancial.

Por otro lado, es importante huir de “la moda” en el uso de tecnologías, hay ocasiones en las que he esperado mucho antes de tomar una decisión y eso ha sido positivo para el cliente, porque hemos evitado un riesgo innecesario.”

Siempre me han gustado algunas frases que te he oído decir, por ejemplo: “El emprendedor necesita salir de sus cuatro paredes y conocer otras realidades, inspirarse”
¿Qué inspira a una emprendedora?

“Tengo un instinto de superación grande, capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. El emprendedor debe evolucionar y la propia evolución genera crecimiento. Cada mañana me inspira el despertar y saber que hay un nuevo día y cosas que hacer de las que hay que disfrutar. El propio trabajo es un elemento de disfrute para un emprendedor.
Es inspirador también saber que soy una solución a la necesidad de un cliente.

Trabajar desde la “no necesidad”, desde la tranquilidad, la serenidad nos devuelve la seguridad en el quehacer diario y por tanto en enfocarnos a hacer las cosas bien.
Me inspira conocer nuevas metas, tener la idea de avanzar cada día.
En definitiva, me inspira creer en mí y que la evolución es parte del proceso de la VIDA.”
¿En algún momento se echa de menos trabajar por cuenta ajena?

En etapas complejas de la vida personal, o en momentos en que la crisis ha sido generalizada, he podido echar de menos la seguridad, aunque lo cierto es que jamás he pensado que era mejor, han sido momentos en los que uno reflexiona sobre otras posibilidades.
La gran satisfacción, que tiene un emprendedor, de libertad en el ejercicio del trabajo diario, conseguir clientes y sentirlos como propios, esto no tiene parangón con lo que puede ofrecer el trabajar para otros profesionales.

¿Qué aconsejarías a un nuevo emprendedor?

1.       Que se forme. Porque para dar servicio al cliente es necesario tener qué dar, tener contenidos y opciones.

2.       Que mantenga siempre la ilusión, ya que cuando el trabajo es ilusionante ilusiona al que recibe el servicio. Transmite emoción.

3.       Que tenga amor por lo que hace, porque amar lo que uno hace permite llenar de matices lo que uno entrega al cliente.

4.       Que nunca pierda la fe en sí mismo, porque ante cualquier adversidad, lo único que queda siempre, es uno mismo.

5.       Que siempre tenga metas, que sepa hacia dónde va, porque es imprescindible tener un Norte, saber por qué se hace cada una de las cosas.

Muchas gracias Mercedes, por lo que nos has transmitido, por tu saber hacer y tu constancia de años que, sin duda, animará a otros emprendedores de tu sector y de otros sectores, porque, como ya hemos dicho, estos consejos son trasladables a otros emprendedores y todo lo que has hablado del cliente es trasladable a cualquier sector.

domingo, 14 de enero de 2018

EL EMPRENDEDOR

Con este artículo abro una puerta a una serie de publicaciones que van a tener como protagonista al EMPRENDEDOR con mayúsculas.

Hoy quiero detenerme en algunas características principales de los emprendedores, quiero principalmente fijarme en esos que corresponden a la microempresa española.

Si le damos un vistazo a las estadísticas, veremos que, el 42,2% del tejido empresarial del país corresponde a micro empresas, empresas con menos de diez trabajadores, más de 1.300.000 empresas. Emprendedores, la mayor parte de ellos, con una gran lucha local, a los que cada día les amanece antes de que salga el sol y no consiguen dejar de ser emprendedores aunque se vayan a dormir.
Yo que trabajo, desde hace años también con este tipo de empresarios, encuentro características que suelen ser comunes a una gran mayoría y que dejo en este pequeño artículo:
o   Tienen una gran “cintura” en su trabajo, de forma que son capaces de generar soluciones ante cualquier eventualidad.


o   Tienen ganada la confianza del cliente gracias a la estrecha relación personal con él.


o   No abandonan su papel de emprendedor en ningún momento del día.


o   Suelen tener, en la mayor parte de los casos, equipos de trabajo estables, ya que al no tener gran cantidad de trabajadores, la relación con los empleados es muy cercana y esto genera vínculos que, de otro modo, no existirían.


o   Suelen centrar su gestión y su preocupación en la casuística, en cada cosa que está sucediendo en su empresa. Poco preocupados por los números, prefieren conocer qué ha sucedido con un pedido y quién era el cliente, antes de revisar el porcentaje de pedidos con los que ha habido incidencias, en determinado periodo de tiempo, para generar medidas correctivas, etc.


o   En general son poco amantes de la metodología y más de la improvisación. Suelen estar el día “apagando fuegos”.


o   Recurren al "esto lo hemos hecho siempre así", antes de proponer evolución o modificación, por miedo a que algo cambie, poco conscientes de que las cosas cambiarán si no evolucionamos con las tecnologías, el mercado, las modas, etc.


o   Casi están obligados a aprender de la experiencia. En la mayor parte de los casos no asumen las sugerencias que desde el exterior se les hace. No implantan bien la normativa a la que están obligados si no se les inspecciona, si no le ven las orejas al lobo, etc.


o   Poco dados a compartir conocimiento, a intercambiar experiencia, etc. Nos cuesta mucho poner en sus cabezas lo interesante que es el espíritu colaborativo entre las empresas y firmar compromisos en este terreno.



o   Finalmente, resaltaría el miedo a pagar el talento, lo que les lleva muchas veces a seguir alimentando equipos mediocres. No tienen claro que el talento les produce un importante retorno de la inversión realizada.

Es cierto que hay una cierta evolución en el emprendedor y esta mayoría, con estas características, va dejando paso a emprendedores más formados, personas que están más ligadas a los nuevos tiempos pero, aun así, falta mucho por hacer en este colectivo que no es nada pequeño.

Si eres emprendedor revisa, pero hazlo muy sinceramente, cuáles y cuántos de estos puntos cuadran con tu modo de actuar.

Y si quieres mejorar recurre a profesionales externos, consultores que te podemos ayudar a superar esta fase y empezar a “jugar en otra liga”.
Como siempre, me tenéis a vuestra disposición en smorales@grupohob.es

sábado, 30 de diciembre de 2017

¿FELIZ AÑO NUEVO?

Cuando te enfrentas a un cambio de año, te ves obligado a revisar lo sucedido hasta hoy, es casi como terminar un libro, en su última página, casi siempre, hacemos memoria de todo lo sucedido en la lectura del mismo.

Se me ocurre preguntarte ¿cuánto has aprendido de este año transcurrido?, porque aprender ... seguro que has aprendido algo. Los días, las semanas, los meses, nos dejan un "surco" en nuestras vidas, en nuestras almas, en nuestras mentes, un aprendizaje, eso siempre es positivo, aunque venga de una experiencia negativa.

Y también me gustaría preguntarte si hay alguien nuevo en tu vida, suele ser otro regalo de cada año, aparecen personas nuevas que vienen a llenarnos, a aportarnos, que nos ayudan a terminar de "construirnos".

Por último, quisiera que reflexionaras sobre qué has aportado y esto puedes saberlo si te preguntas si has ayudado a alguien que lo necesitaba. Si has podido colaborar en que alguien esté hoy mejor gracias a tu ayuda, no necesariamente material, que también te podría valer, pero es más importante la otra, la ayuda que prestas que queda en el tiempo y en la vida de los demás, porque la material se consume y se acaba.


Si tienes estas tres cosas, que seguro que si, entonces has crecido. Si has crecido el próximo año será mejor y si es mejor podrás mejorar la vida de los demás también.

Prepara un nuevo año que esté lleno de aprendizaje, de personas que atraes y de ayuda a los demás, eso es lo que realmente hará de tu vida una continua evolución a mejor.

FELIZ AÑO NUEVO

viernes, 11 de agosto de 2017

¿REINVENTARTE Ó EVOLUCIONAR, QUÉ VAS A HACER?


El mes de agosto siempre me pareció una frontera, un paso obligado, entre lo hecho antes de unas merecidas vacaciones y… lo que vamos a hacer cuando volvamos. Aunque estas merecidas vacaciones sean diez días.

Agosto guarda para sí la expectativa de un nuevo curso y parece que, aunque hace años que dejamos el Colegio, la Universidad, etc., sigamos inmersos en este “calendario”.

En esta idea de “cuando vuelva”, he tenido algunos encuentros estos días, con amigos, compañeros o conocidos, que han utilizado la palabra “REINVERTARME”, con expresiones tales como: “Quiero volver en septiembre y REINVENTARME”, “En este nuevo periodo me toca REINVENTARME”.

A mí me molesta esta palabra, me parece traumática, me trae a la mente “ruptura”. Incluso me parece despectiva sobre lo que eras, sobre lo que has crecido, porque aun equivocándote siempre te llevas un aprendizaje y eso es una mejora.

Yo he aprendido cómo no dirigir las finanzas de una empresa, hace muchos años, porque lo pasé mal, por hacerlo mal. Aprendí cómo no abrir una nueva sociedad, porque luego te puede acarrear problemas, a pesar de los años que pasen, ó cómo no vender un coche. Los errores siempre te ayudan a saber “cómo no hacer algo”, cuando menos, “cómo no hacerlo”.

Hay quien habla de procesos de REINVENCIÓN personal, como si uno fuera un simple objeto que antes se usaba para una cosa y ahora para otro fin nuevo. Se utiliza en charlas y conferencias para emprendedores. Me sigue doliendo el término, entra en mi cabeza y rebota.

No es así. Perdóname que te lo diga. No es así.

El ser humano está en continua EVOLUCIÓN, atesora muchos conocimientos-experiencias a lo largo de su vida.

Debes aprovechar todo lo vivido, todo lo experimentado para EVOLUCIONAR, crecerás más y más rápido si partes de lo que tienes, de lo que eres, de lo que ya dominas. Es mejor eso que pensar en una ruptura con lo anterior, para empezar … ¿qué?.

Sólo el hecho de utilizar la palabra EVOLUCIÓN te ayudará, sigues siendo lo que eras, amplias, mejoras, aplicas nuevos conocimientos… EVOLUCIONAS. Qué más da el sector, el puesto, la responsabilidad nueva que tengas, etc. Estás evolucionando constantemente.

Hoy que encaramos la semana del ecuador de agosto, quería dejaros esta reflexión. Podría resumir este pequeño artículo en una frase: “No te REINVENTES, EVOLUCIONA por favor”.
Como siempre, me tenéis a vuestra disposición en smorales@stratexito.com

sábado, 8 de julio de 2017

CONTINUIDAD EMPRESARIAL, A VECES CONTINUIDAD FAMILIAR


Hace unos días circulaba por las calles de una de esas ciudades que el trabajo me lleva a visitar, reconozco que todas con encanto, de todas me atrae algo que considero que es especial de ellas, de todas me enamora algún rincón, bien pues andando por sus calles, me detiene una persona mayor, unos sesenta y muchos años y me da un abrazo y me llama por mi nombre y me hace recordar que hace casi quince años ya, trabajé para él y para su empresa. Evidentemente yo lo había identificado perfectamente.

Me genera una motivación especial, muchas veces, ver cómo hemos dejado “poso”, en las personas y en las empresas con las que hemos trabajado. Que, por otro lado, de eso se trata, de no ser estéril, de dejar frutos por allá por donde pisamos y dejamos huella, como diría mi compañera Cristina Mulero.

Durante unos minutos recordamos juntos, que la empresa era familiar, que había chicos y chicas descendientes directos y que juntos, el empresario y yo, fuimos formando y vinculando a los jóvenes a aquel proyecto que había sido el sueño del Fundador y que ahora debía ser el sueño de aquellos miembros de la familia que lo desearan.

Herramientas tales como los Comités Directivos y los cuadros de mando, hicieron de la empresa un “reloj” en el cumplimiento de objetivos.

Hoy la empresa ha desarrollado gran parte de su potencial, los hijos son el alma de la organización y el Fundador casi no aparece por las instalaciones, recibe su fruto, que es lo importante. Ahora cuida de otras cosas, como la familia, está pendiente de dedicar cada día a la esposa a la que tantas horas le "escondió", porque el trabajo de impulsar una empresa, requería en los inicios muchos esfuerzos.

Me regala un nuevo abrazo y me hace prometer que pasaré a saludar a los “chicos” y se marcha feliz a seguir su rumbo, su vida.
Estuvo atento, en el momento justo, para preparar un relevo generacional que le permitiera esto, VIVIR. Nosotros fuimos su herramienta, sus consejeros, sus consultores, su mano derecha.

En la actualidad, desde Grupo HOB, conformamos un equipo de alto rendimiento para dar soluciones muy completas a las empresas que tienen que resolver su futuro con el relevo generacional.

Como siempre a vuestra disposición en smorales@stratexito.com y en www.facebook.com/sergio.moralesparra

domingo, 18 de diciembre de 2016

CAMINO DEL ÉXITO

Hace tiempo que me di cuenta que no somos quien para marcar el camino del éxito a nadie. Esto que parece una “perogullada”, es simplemente una realidad de la que hemos de ser conscientes todos, en nuestros distintos roles.

Desde el rol de padres, en el que podemos poner a nuestros hijos en las puertas de caminos, que ellos deben escoger; hasta el rol de Directivos, en el que hemos de mostrar a los miembros del equipo las necesidades de la empresa, las necesidades del mercado, proponerles proyecto, pero dejar que sean ellos los que decidan su camino. Un camino que les ha de conducir a la conciliación entre “corazón” (lo que deseo) e “intelecto” (lo que es oportuno y conviene).

El “éxito” (manido término), es una percepción subjetiva, así encontramos a persona en ese punto de logros que nosotros añoramos y a ellos les produce insatisfacción y, al revés, personas con una vida que nosotros consideramos mediocre y ellos valoran como un éxito. La subjetividad prima en esto y nos debe hacer reflexionar.

En este sentido, he pretendido siempre hablar con mis hijos para trasladarles ideas de algunas cosas de la vida, del mundo empresarial y de las relaciones humanas, etc., pero con los años pretendo que sus elecciones sean lo más “libres” posible, pues sólo ellos pueden reconocer el camino de “su éxito”.

En el caso de los miembros de mi equipo de trabajo, pretendo trasladarle las necesidades de su entorno profesional, para que valoren en cuando pueden mantener en equilibrio “corazón” e “intelecto” en ese ambiente y que eso les conduzca al éxito que buscan.

Al contrario de lo que otros puedan pensar, para mí el éxito no llega con los años, cada época tiene una motivación y una sensación de éxito distinta.

Como siempre a vuestra disposición en http://www.facebook.com/sergio.moralesparra y @sergiomp1961 en Twitter.


sábado, 29 de octubre de 2016

LA VIDA CAMBIA ¿Y TÚ?

En 1991 me compré un libro que se llama “Cómo gozar del trabajo”, lo escribió una tal Marcia A. Perkins-Reed, probablemente hoy un libro descatalogado, no te lo pierdas, la primera edición fue hecha en México y de ella tengo yo un ejemplar.

Cómo llegó a mis manos, es decir, dónde lo compré y bajo qué efectos me encontraba cuando lo hice, ahora mismo no lo recuerdo, el caso es que ya que lo tenía, lo leí.

Hoy vuelve a caer en mis manos y releo algunas hojas y en las primeras me encuentro esto:

“Cada día se crean nuevas tareas y carreras. Los valores, estructuras y estilos de vida que sirvieron a nuestros padres no son ya funcionales. Y no estamos preparados para ello.”

Y seguimos sin estar preparados para ello, pero lo que es peor, al paso que vamos y con aquellos que están al frente de todo este “cotarro” y me refiero a PATRONALES, SINDICATOS, GOBIERNOS, etc. no estaremos preparados para los cambios nunca. Nos arrollarán los cambios, nos llevarán por delante.

La frase es de 1991, hace veinticinco años ya nos decían que no vamos a conocer la vida como la conocieron nuestros padres y seguimos “amarrados” a una forma de ver el trabajo, el desempeño y la propia vida que cada vez se corresponde menos con la realidad.

Por ejemplo mi empresa tiene contratadas personas que no tienen que pasar por ningún despacho a trabajar, lo hacen con ordenadores, desde el punto en que se encuentren, no es preciso vigilar si empiezan a las 9.00 h. o no, ó si terminan a las 19.00 h. ó no. Medimos su desempeño, que es lo importante.

Estos modelos no son trasladables a todos los puestos de trabajo y a todas las empresas, es cierto, pero lo que también es cierto es que no lo aprovechan tantas empresas como podrían aprovecharlos, por el simple hecho de que el “presentismo” sigue estando bien visto.

Es hora de cambiar, es hora de dejar de hacer lo mismo porque el decorado es otro.


Como decía Dorothy en “El mago de Oz”: “Toto, creo que ya dejamos de estar en Kansas para siempre”

En tu estrategia, en la de tu empresa para 2017, qué cambios importantes estás proponiendo, qué vas a hacer de nuevo, qué quieres CONQUISTAR ahora, porque si quieres hacer lo mismo, no sólo no cambiarás el resultado, sino que lo empeorarás, seguro. La evolución es implacable y la COMPETENCIA más.

Como siempre, me tenéis a vuestra disposición en smorales@stratexito.com, en mi Facebook  www.facebook.com/sergio.moralesparra

domingo, 28 de agosto de 2016

LOS GRAVES COMPROMISOS DE LA MARCA PERSONAL


Ahora que tanto se habla de la Marca Personal, que además contamos con excelentes profesionales de esta materia, como D. Andrés Pérez Ortega ó como Dña. Cristina Mulero Calvo, que en breve presentará oficialmente su libro “Saltar de la pecera”, dedicado específicamente a cómo crear y desarrollar la Marca Personal y tantos otros profesionales que me sería muy difícil detallar por la cantidad de los mismo; ahora… digo, merece la pena hacer una reflexión más amplia de las consecuencias de ser un profesional con Marca Personal.

La primera es, sin duda, superar la expectativa que el cliente-consumidor de nuestro servicio, tiene de nosotros. Estar por encima de lo que hemos prometido en esa transmisión de nuestros valores y de nuestro saber hacer que hemos realizado al fortalecer nuestra Marca.

Este no sólo es un compromiso con nuestro entorno, sino además, es un compromiso con nosotros mismos.

El segundo y, para mí, mucho más importante, es saber que somos un referente, que la Marca Personal no sólo tiene que ver con esa capacidad de hacer y de servir; de ser un profesional y de tener prestigio; de ser humano, tangible y cercano; sino que aprovechando todos estos puntos, tenemos la obligación de ser un “faro” en “La costa de la Sociedad”.

Cuando eres visible en un entorno, no puedes obviar la obligación de aportar al entorno VALORES, con los que ayudar a los demás, próximos y lejanos, da igual, a todo aquel que te vea, te siga, te lea, te oiga, etc. etc..

Ahora se llama a los que marcan tendencia “influencer”:

“Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca.
Fuente: Blog 40gradosdefiebre.com

Pues un profesional con Marca Personal debe convertirse en un “influencer” de los VALORES, tender a modificar su entorno ayudándolo a mejorar. La figura de cualquiera de los que lidera a través de su Marca Personal, debe ser un poco “mesiánica” si se quiere, un poco, no mucho, pero sí suficiente como para sentirse comprometido cada mañana. Saber que esta sociedad está carente de liderazgos ejemplarizantes que ayuden a las nuevas generaciones a saber descubrir hacia dónde y cómo pueden caminar.

¿Te parece mucho compromiso? ¿Demasiada exigencia? Por supuesto que puedes no estar de acuerdo, pero este es mi parecer.


Como siempre a tu disposición en redes sociales http://www.facebook.com/sergio.moralesparra

lunes, 30 de mayo de 2016

LAS EMPRESAS FAMILIARES, ¿PROYECTOS PERDURABLES EN EL TIEMPO?

Uno de los retos que las empresas, para las que trabajo como consultor, tienen, está en hacerlas sostenibles y perdurables en el tiempo. En su mayoría son proyectos de empresa familiar.

Digamos que crear una empresa, a pesar de ser un reto, es algo relativamente fácil. Otra cosa es que la empresa sea perdurable, es decir, que su existencia supere la generación que la creo y después, hijos y nietos, continúen con el negocio, aplicando claro está, las modificaciones necesarias.


Es fácil encontrar ejemplos en los que alguien crea una empresa y los hijos no tienen ni ganas, ni la vocación profesional necesaria, para continuarla, así que ahí queda el derroche de esfuerzos que hizo su creador. Siendo habitual que, conforme se acerca el momento de la jubilación del “socio impulsor y creador del proyecto”, la empresa vaya decayendo, simplemente por falta de interés general en mantener esfuerzos, por algo que tiene la fecha de finalización ya acordada.


Otros empresarios consiguen trasladar la inquietud e incluso la vocación, a la siguiente generación, pero con tan escasa fortuna y previsión que ésta puede no dar continuidad al proyecto inicial, por falta de ambición, por falta de formación, por escasez de proyecto común, e incluso pueden ser los que propicien la crisis en la empresa, y así podríamos poner gran cantidad de ejemplos que hemos vivido en los últimos años.


¿Cuál es la solución en la empresa familiar? La solución empieza por la PREVISION. La previsión supone una reflexión, una visualización del futuro relacionada directamente con el “¿Qué quiero que suceda?”. Esta reflexión la han de hacer los creadores del proyecto, los creadores de la empresa que quieren que permanezca en el tiempo.

Después es necesario trabajar, junto con un consultor especializado, cómo quiero que se tomen las decisiones en la empresa, como quiero que se dirija esta empresa en el futuro, qué condiciones tiene que cumplir el que quiera ser directivo, quiénes se pueden hacer cargo de las distintas funciones, qué familiares pueden optar a participar en el equipo de trabajo, etc.


Todo esto GARANTIZA la CONTINUIDAD DE LA EMPRESA FAMILIAR. Requiere trabajo, esfuerzo, dedicación a este objetivo, pero también es cierto que, con el tiempo, los empresarios disfrutan de ver cómo su proyecto adquiere visión de futuro y, a pesar de que llegue la jubilación, la empresa continuará en manos de personal cualificado.


No se puede confiar en la buena voluntad de los que después vengan, porque no es cuestión de voluntades, es cuestión de PLANIFICACIÓN, como he propuesto al inicio de este artículo.

¿Tienes dudas sobre si lo estás haciendo bien? ¿Crees que tu empresa tendrá la continuidad que esperas? Hazte estas preguntas...


Como siempre a vuestra disposición en smorales@gesalmed.es y en Facebook http://www.facebook.com/sergio.moralesparra

miércoles, 30 de marzo de 2016

La SERENIDAD a la hora de mejorar procedimientos relacionados con los Recursos Humanos

En mi trabajo diario, me encuentro con la necesidad de poner nuevas herramientas en funcionamiento, relacionadas con la gestión de las personas en las empresas. En estos momentos los empresarios desean poner remedios de resultado inmediato y esto no existe.

Mejorar la gestión del tiempo, el uso de herramientas nuevas en el trabajo, la coordinación de los miembros de un equipo, la comunicación interna, etc. etc. no son cuestiones que, milagrosamente, mañana vayan a "ver la luz" y, como consecuencia, nuestra empresa pueda cambiar en unos días.

El trabajo del consultor en todos estos casos, es el de un acompañante en la generación de nuevos hábitos de trabajo, conduciendo y reconduciendo los comportamientos, hasta obtener el resultado deseado.

Utilizo en muchas ocasiones la expresión: "¡Con serenidad!, cuando me dirijo a los empresarios, para que entiendan que hay que tener paciencia y perspectiva, sabiendo que las cosas cambiarán con el tiempo, no sólo con la aplicación de nuevas herramientas, procedimientos, etc. el TIEMPO, es esencial en estos casos.

Así que si has examinado tu empresa y decides implantar cambios, proyéctalos muy bien, ármate de SERENIDAD y persevera en el TIEMPO hasta que se cumpla aquello que deseas.

Como siempre estoy a vuestra disposición en smorales@gesalmed.es

miércoles, 7 de octubre de 2015

RODRIGO RATO, SU SECRETARIA TESTAFERRO Y OTROS CASOS

Salta estos días a las páginas de los periódicos, a las noticias de la tele y otros medios, las declaraciones de la secretaria que era testaferro en empresas de Rodrigo Rato.

Está de moda que encontremos la palabra "testaferro" en muchas noticias de tramas, pero qué es un testaferro, pues he obtenido un significado bastante claro en wikipedia: "la persona que suplanta, encubre o se disfraza legalmente, prestando su nombre e identidad, firma, o bien su personería ya sea física o jurídicamente, emulando el papel social de la persona mandante a la que en el fondo representa". Aunque yo añadiría que, "con un fin fraudulento", dicho de otro modo, generando un engaño para la evasión de la responsabilidad del implicado principal, habitualmente un empresario que me vais a permitir adjetivar como "dominador".


Pero el testaferro es algo más, es "una parte débil", es como el eslabón más frágil de una cadena, en eso se ampara el empresario que lo utiliza, sabe de su necesidad de "vender su alma al diablo", para, en unos casos,  salir de una situación de insolvencia, o en otros resolver un problema grave, etc. etc.

El testaferro percibe habitualmente las "migajas" de un botín. Migajas que no tienen nada que ver con el lucro que obtiene el empresario dominante, insaciable en algunos casos, como el que la noticia nos traía, como el caso de Rodrigo Rato.

Es común encontrar como testaferros, empleadas de hogar, chóferes, vecinos o amigos del "empresario dominante", de esos que se encontraban "en las últimas", como suele decirse. Esos que vista la ocasión de volver a la normalidad, según creen ellos, están dispuestos a asistir a la firma de una sociedad, asistir a la compra-venta de empresas, inmuebles, etc., sin ser conscientes de que empiezan un largo camino que no acaba nunca y que los conducen a aparecer, más tarde, como delincuentes ante Hacienda, por el impago de impuestos, o ante la brigada de delitos monetarios, u otros organismos, por no cumplir obligaciones legales, es decir, han multiplicado sus problemas, por el pago de unas  "migajas" comparado con lo que se ha llevado el empresario que lo ha puesto como "parapeto".

Podemos unir a esto el daño que se realiza a los que pillan en medio de estas operaciones, a los que dejan "con el culo al aire", sin posibilidades de reclamar, en los casos de generación de deudas o de otras obligaciones, personas que estaban ahí, en la parte legal de "la jugada" y que no pudieron ver lo que se les venía encima.

Suerte que, en muchas ocasiones, estas actividades van dejando un reguero de datos que, como dice mi amigo Javier, periodista investigador, "son la luz que pasa por las grietas de las puertas que quieren ser cerradas a la verdad". Finalmente esa luz ilumina datos, informes, "casualidades" y "descuidos", que ponen al responsable donde tiene que estar. Ninguno de nosotros tiene ninguna duda sobre la falta de honestidad e integridad de Rodrigo Rato, así deben terminar todos.

Como en el caso que vemos hoy en las noticias, al final se trataba de un empresario lleno de ambición, rodeado de tontos, a los que les va a caer una buena pena, incluso de cárcel, por unas "migajas".


¿Y tú qué harías si conocieras un caso?

viernes, 28 de agosto de 2015

NEGOCIAR, ALGO MÁS QUE SABER "LO QUE YO QUIERO"


Hace unos días comía en un restaurante de San Esteban de Pravia, el Restaurante Puerto Norte, que aprovecho para recomendar a todos por su excelente producto y mejor servicio.


Una hermosa cristalera nos permitía gozar de las vistas del puerto, a la vez que nos deleitábamos con sus excelentes platos. Nos acompañaba una temperatura ideal, veintipocos grados y un tímido sol que aparecía y se ocultaba, de vez en cuando.


En mi observación a través del ventanal pude ver cómo un ejemplar de avispa se había situado en el interior del comedor y obcecada en su único interés de estar fuera, era incapaz de entender que entre ella y su objetivo había un cristal.


A pesar de lo palpable que para ella era el cristal, no era capaz de alejarse un poco de esa primera visión ( negociar),  para observar que más arriba tenía una salida que le servía igualmente para su objetivo y no precisaba eliminar el cristal, sino  hacer un último esfuerzo para salir ganando.


Esto pasa muchas veces en la vida de los humanos. Encerrados en una posición, vemos nuestro objetivo con un claridad cristalina y nos obcecamos en avanzar hacia él, sin ser conscientes de que hay que manejar las trabas que encontramos, negociando siempre con los elementos.


Los conflictos no son otra cosa que malas negociaciones, obcecaciones en puntos en los que ambas partes han de mostrar nuevos caminos, explorarlos y examinar las ventajas de otras posiciones.


Cuesta muchas veces encontrar soluciones, cuando la persona con la que se está negociando es como la avispa, sólo quiere atravesar el cristal.


Todos los meses me encuentro en procesos de negociación de posiciones, de revisiones de roles, de responsabilidades en los equipos de trabajo, etc. Es fácil, muchas veces, diagnosticar si vamos a llegar a buen puerto o no, porque hay quien no muestra ni una sola puerta, pensando que eso es lo correcto, se equivocan, porque el resultado es que donde no hay salida, no hay solución para ninguna de las partes y, entonces, sólo entonces se llega al conflicto, que normalmente no conduce a un camino satisfactorio para ninguna de las partes.


Mi consejo es, negocia con creatividad. Pon asuntos para negociar que puedan abrir el campo de actuación.


Como siempre, a vuestra disposición en smorales@stratexito.es

miércoles, 29 de julio de 2015

¿Y TÚ QUIERES TENER ÉXITO?

Hace unos días comentaba con un buen amigo, con el que además comparto espacios profesionales, la duda que me había asaltado hace unos meses y me llegó esta duda porque me sucedió lo que os voy a contar:

Corría el mes de mayo cuando  me encontraba en mitad de una acalorada y apasionada conversación de trabajo. 

Mi interlocutor me decía: "Lo más importante es que llegue un día que alcances el éxito, que hagas algo que te ponga en la cresta de la ola, que te puedan conocer otras empresas y pases a un nivel de consultor de alta gama".

Me fui a casa pensando si aquello que me decían era el éxito. Al menos la duda era si "mi éxito" tenía que ser este que me habían definido.

Me llegaron a la cabeza muchas preguntas:

¿Por qué tengo que tener éxito?
¿Por qué el éxito es que te conozcan?
¿Si no has alcanzado la fama, no has tenido el éxito que esperabas?
¿Por qué tener éxito tiene que suponer trabajar en empresas de otro segmento superior al que estoy tratando hoy?
¿Qué tiene que ver el éxito con tu cuenta de resultados?

Estas y otras muchas preguntas me llenaron la cabeza durante un buen rato. La noche era suficientemente tranquila, como para que las reflexiones buscaran, ellas mismas, la claridad que necesitaban. Así fui evolucionando en mis pensamientos y terminé con un firme:

 "¡NO QUIERO!". 

Me lo dije como los niños pequeños, con esa misma convicción. ¡NO QUIERO!

Creo que esa visión de "voy prosperando, voy teniendo éxito" que tiene la mayoría de las personas no cuadra con mi forma de ver la vida. A todos estos que cada día les veo tener más éxito, les veo también tener menos vida, ya no pueden hacer lo que quieren cuando quieren. Los grandes contratos requieren grandes dedicaciones y, además, generan grandes dependencias. Terminas no siendo dueño de tu tiempo, porque ya no es tu tiempo, si eres escritor, son los de la editorial los que dicen dónde y cuando tienes que estar, si eres consultor, evidentemente, te debes al gran contrato que acabas de firmar, etc. etc.

Yo sigo queriendo mi éxito, ese que no tiene que ver con que te conozcan mucho más, que no tiene que ver con servir a empresas más grandes necesariamente, que no tiene que ver con grandes facturas a grandes empresas, sino con rentabilidad de las consultorías que hago en las pymes. Esas pymes que necesitan profesionalizarse y reorganizarse y buscan un consultor cercano, que hable su mismo idioma y que les ayude en el día a día.

Me gusta ese éxito que no te obliga a salir de tu área de confort, que como tengo muchas canas, muchos años y cada vez menos pelo, tengo derecho a decir, que estoy cansado de escuchar que hay que salir del área de confort, ¿por qué?, con el trabajo que me ha costado llegar a ella. Ya sé que muchos os echáis las manos a la cabeza, pero si tengo bien definido el servicio que quiero dar y a quién y me va bien, por qué moverme de aquí.

En fin, quería compartir con vosotros esta reflexión sobre el éxito, que a tantos trae de cabeza y que, probablemente, este éxito de ser más cada día, a veces, las más, va unido a "dejar de ser tú" cada día.

¿A ti cómo te ha ido en la vida? ¿Has tenido éxito? Si te apetece comparte tus ideas en los comentarios de este blog.


Como siempre a tu disposición en smorales@gesalmed.es